Autoridades del municipio de La Paz y defensores de animales coinciden en que el principal motivo por el cual más de 250.000 canes se encuentran en las calles es a causa del abandono que sufren por parte de sus dueños.
Uno de los principales motivos por el cual esta cantidad de canes se encuentran en diferentes zonas de la sede de gobierno, según el responsable de zoonosis de La Paz, Miguel Aparicio, es la irresponsabilidad de los propietarios.
“Nosotros siempre hemos recomendado que en el momento de adquirir la responsabilidad de criar un perro en una familia no termina solo hasta que deja de ser un cachorro y cuando ya sea grande tiene que ser abandonado en la calle para engrosar el mundo de los canes vagabundos”, lamentó el funcionario.
Aparicio, dijo que muchas personas adquieren estos animales solo para que en un determinado tiempo sean las mascotas de sus hijos y cuando ya han crecido, y por no asumir la responsabilidad que significa su cuidado y la mantención prefieren dejarlos en la calle.
IMCUMPLIMIENTO DE NORMAS
Por su parte Susana Del Carpio, Defensora de Animales, señaló que uno de los problemas que causa el abandono de estos animales en las calles es que las autoridades municipales no hacen cumplir una de las normas establecidas por el propio municipio, como es la multa de Bs. 800 para aquel dueño de un can que sea abandonado en la calle.
“Lo que nosotros siempre hemos denunciado es la falta de responsabilidad por parte de los propietarios de canes y el poco interés por parte de las autoridades municipales para hacer cumplir la norma que existe en la multa a los dueños de estos animalitos que son abandonados en las calles, quienes deben ser sancionados con 800 bolivianos, por este delito”, dio Del Carpio.
RABIA CANINA
La preocupación de ambas autoridades es que en los últimos días se ha detectado la presencia de un caso de rabia canina en la zona de Villa Copacabana, en el Macro Distrito de San Antonio, con el cual de enero a la fecha de la presente gestión se tiene conocimiento de cuatro casos de rabia canina desde el mes de enero.
“Se ha podido detectar que uno de los problemas de contagio de rabia canina, son los comederos y bebederos que dejan los dueños de canes que los tienen en las calles a sus animales y aquellos canes que posiblemente tienen rabia comen en estos lugares y contagian a otros”, explicó Aparicio.
Mientras que para Susana Del Carpio, en estos casos lo que se tiene que efectuar es un constante control y un barrido epidemiológico riguroso, con la finalidad de la detección de este virus en los canes y de esta forma lograr, además la vacunación contra la rabia canina. (RPnoticias)